
Es una ciudad para recorrer a pie, cuenta con atracciones turisticas como la "Curtea Domneasca" (corte Principesca) en donde vivio Vlad Tepes alias "Dracula" quien ademas construyo la Torre de defensa et de vifgilancia que hoy se llama "Chindia", a partir de esta torre puede observarse el paisaje de la ciudad desde 27 mts. de altura, otras atracciones son las antiguas casas e iglesias que uno puede encontrar en un paseo por la ciudad, por ejemplo la iglesia metropolitana que se encuentra en la plaza del mismo nombre. Un poco a las afueras de la ciudad encontramos la Basilica de "Dealu" , ubicado en una colina como su nombre lo indica(Dealu), no podemos dejar de lado los diferentes museos que existen en la ciudad (arte, historia, escritor, policia,etc)

Esta situada en un espacio geográfico favorable para su desarrollo, situación que queda demostrada por la antigüedad de su primera aparición documentada, año 1396, cuando era la ciudadela defensiva más importante del principado de Valaquia y estaba considerada como un centro económico, militar, político y cultural de gran importancia.
.



Durante el siglo XV, se producen la mayoría de las grandes construcciones que identifican a esta ciudad como la capital que fue durante tantos siglos. Bajo el dominio de Vlad Tepes, se construye la "Torre de la fortaleza de Chindia", que con el paso de los siglos ha terminado conviertiéndose en el emblema de la ciudad. También data de esta época la iglesia de la corte principesca, así como los baños turcos.
.


La otra construcción principal de esta época es el "monasterio Dealu", edificadodo a las afueras de la ciudad, en unas cercanas colinas, Bucegi y Leaota. Se considera la fecha del 17 de noviembre de 1431 como el inicio de las obras, por orden de Alexandru Voda Aldea; aunque no se le considera terminado hasta 1451, bajo el dominio de Vladislav II. Con su muerte en 1456 y posterior enterramiento es este monasterio, le convierten en necrópolis de los príncipes valacos.
La imagen actual que tenemos de este monasterio dista muchísimo de la de su inicio, ya que ha sufrido diversos cambios y remodelaciones, como la realizada por Radu cel Mare, a finales de este siglo y principios del XVI, o la los trabajos que se realizaron en la iglesia por orden del prícipe Constanti Brâncoveanu, siglo XVIII, o la reconstrucción obligatoria llevada a cabo después del terremoto de 1940 que podujo grandes daños.


A principios del del siglo XVI, 1517, la sede principal de la iglesia Ortodoxa de la zona ha sido llevada a esta ciudad, bajo el dominio de Neagoe Basarab, el cuál construye la "catedral antigua", una de las más grandes y bellas de la época; pero que desgraciadamente en el a1889 fue demolida por su mal estado estructural, edificándose en este mismo año la actual catedral.


Del siglo XIV es el monasterio "Stelea -la Estrella-", situado en la zona central de la ciudad, donde todavía se conservan alguna hermosas casas de los nobles de la época capitalina.
Con la mayor pujanza de los otros principados rumanos, Transilvania y Moldova, Valaquia perdió un poco de importancia; por lo cual, Târgoviste vive una lenta decadencia durante varios años, sobre todo cuando Bucarest es declarada capital, siendo la última incorporación a sus monumentos el edifico del ayuntameinto, que data del siglo XIX.



La imagen actual que tenemos de este monasterio dista muchísimo de la de su inicio, ya que ha sufrido diversos cambios y remodelaciones, como la realizada por Radu cel Mare, a finales de este siglo y principios del XVI, o la los trabajos que se realizaron en la iglesia por orden del prícipe Constanti Brâncoveanu, siglo XVIII, o la reconstrucción obligatoria llevada a cabo después del terremoto de 1940 que podujo grandes daños.






Con la mayor pujanza de los otros principados rumanos, Transilvania y Moldova, Valaquia perdió un poco de importancia; por lo cual, Târgoviste vive una lenta decadencia durante varios años, sobre todo cuando Bucarest es declarada capital, siendo la última incorporación a sus monumentos el edifico del ayuntameinto, que data del siglo XIX.
.
.
.
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario